viernes, 6 de diciembre de 2019

¿CÓMO ESCRIBIR UN GUIÓN?

¿Te gustaría escribir un cortometraje o un largometraje y luego, tal vez, rodarlo? Escribir un guion de cine es una tarea que tiene su complejidad, y por ello conviene abordarla con una cierta metodología. En este artículo voy a darte a conocer el proceso que normalmente siguen los profesionales para escribir sus textos.


Se trata de un proceso que consta de varias fases, en cada una de las cuales se trabaja el guion con un nivel de detalle mayor que en la fase previa. Son las siguientes:

1. La idea inicial
El primer paso que debes dar para escribir tu guion es hacerte con una idea que te resulte atractiva y que te impulse a ponerte a trabajar. Como idea te puede servir un personaje peculiar, un lugar ficticio, una noticia leída en la prensa, una experiencia propia, un tema...

Por ejemplo, si siempre te han gustado las historias de detectives, tu idea podría ser, simplemente, escribir un guion en el que se cuente cómo alguien investiga una serie de asesinatos.

Si no se te ocurre nada sobre lo que escribir, no te preocupes: puedes sacar ideas de muchos sitios. Aquí tienes algunas técnicas de creatividad que te resultarán útiles.

Es importante que esta idea inicial apunte a un guion cuyo paso a la pantalla resulte viable. Por ejemplo, si lo que has pensado es contar una historia futurista, con sus naves espaciales, sus robots, etc., has de tener en cuenta que el coste de producir la película será alto, con los problemas que ello comportará. En cambio, si cuentas una historia que transcurra en tu vecindario, la producción resultará mucho más asequible.

2. El logline
El siguiente paso es, a partir de esta idea inicial, empezar a concretar una historia. De momento, será suficiente con que fijes sus elementos básicos: quién será el protagonista, cuál será a grandes rasgos la acción, dónde y cuándo transcurrirá, qué tono tendrá todo...

Por ejemplo: partiendo de la idea de contar una historia de detectives, podrías decidir que en tu guion se contará la investigación de las extrañas muertes que están teniendo lugar en una residencia de la tercera edad. El protagonista será uno de los ancianos. La acción transcurrirá a inicios de los años 90, simplemente porque en esa época trabajaste unos meses en un centro de día para gente mayor y pudiste ver cómo funcionaba todo.

Este primer desarrollo de tu idea inicial lo puedes plasmar en un logline: un párrafo breve, de una, dos o tres frases, en el que se concreta la historia antes de empezar a trabajar en ella. El párrafo anterior, el que está en verde, a poco que lo arreglásemos, nos valdría como logline. El logline te servirá para tener claro en todo momento qué historia vas a contar, lo que evitará que te disperses durante las fases siguientes. Tienes información detallada sobre cómo se escribe un logline y algunos ejemplos en este artículo.

3. El argumento y los personajes
Una vez tenemos claro de qué irá el guion, procederemos a trabajar el argumento, es decir, los hechos que conforman la historia. Un argumento puede ser más o menos complejo: puede consistir en una única línea de acción, pero también en dos líneas de acción paralelas, o, incluso, en todo un entramado de líneas de acción.

En cualquier caso, lo recomendable en esta fase es escribir una sinopsis argumental: un resumen de una página en el que se explica el argumento de principio a fin. Por ejemplo, para la historia de la investigación de las muertes en la residencia de ancianos, las primeras líneas de la sinopsis argumental podrían ser éstas:

Ernestino, un jubilado viduo con problemas de movilidad, es internado por su sobrino en un geriátrico de la periferia. Apenas instalado, una anciana que parece sufrir demencia senil le balbucea que en esta residencia la gente se muere y que ella será la próxima. A la mañana siguiente, Ernestino presencia cómo unos enfermeros retiran de una de las habitaciones un cuerpo sin vida, que resulta ser el de la anciana. A lo largo del día, Ernestino averigua que durante lo que se lleva de mes han fallecido ya tres residentes, ninguno de los cuales tenía, en principio, problemas graves de salud...

La sinopsis argumental resulta útil porque, entre otras cosas, nos permite maniobrar con el argumento (por ejemplo, nos permite intercambiar el orden de dos sucesos) sin tener que vérnoslas todavía con el grueso de la narración.

Aquí tienes un artículo en el que explico qué es, para qué sirve y cómo se escribe una sinopsis argumental. Incluye un ejemplo completo.

A la vez que se trabaja el argumento, se trabajan también los personajes. Argumento y personajes forman un binomio indisoluble: según esté caracterizado un personaje, resultará verosímil o no que realice una cierta acción, y, a la inversa, según cómo queramos que actúe un personaje para que la historia avance por donde nos interesa, tendrá que estar caracterizado de una cierta manera, y no de otra.

Por ejemplo, si decidimos que Ernestino vaya en silla de ruedas, no podrá realizar ciertas acciones, como bajar al sótano de la residencia por las escaleras. De la misma manera, pero en el sentido contrario, si la historia nos pide que Ernestino, llegado el momento, se encarame al tejado de la residencia, no podrá ser alguien que vaya en silla de ruedas ni tener muy limitada la movilidad por cualquier otro motivo.

En este artículo tienes información sobre cómo elaborar una ficha de personaje.

4. La escaleta
Ahora que ya tenemos perfilada la historia a contar, decidiremos cómo contarla. Para ello, lo que haremos es dividir el argumento en escenas. Una escena es un bloque de narración en el que la accion transcurre en un mismo escenario y en un tiempo continuo.

Un ejemplo que enseguida reconocerás: en la película Titanic, que seguro has visto, toda la acción que tiene lugar en la barandilla de proa al de tres cuartos de hora de película (los dos protagonistas se encuentran al atardecer, se suben a la barandilla, se inclinan y ponen los brazos en cruz como si volaran, y finalmente se besan) es una misma escena.

A la lista de escenas con la que planificamos el relato de la historia la llamamos escaleta. Conviene incluir en la escaleta el menor número de escenas posible. Si en lugar de contar algo en dos escenas lo podemos contar en una, eso que ganaremos.

Por ejemplo, el inicio de la historia de Ernestino lo podríamos contar con las siguientes escenas: una tendría lugar en el exterior de la residencia, cuando Ernestino llegue a ella acompañado de su sobrino; otra, en la recepción, cuando se registre; otra, en la habitación que le asignen, cuando se instale en ella; otra, en el comedor, durante la cena, que será cuando la anciana le hable; otra, de nuevo, en su cuarto, cuando se acueste deprimido; otra, a la mañana siguiente, en el pasillo, cuando presencie cómo los enfermeros se llevan el cadáver de la anciana; etc. Si viésemos que podemos prescindir de alguna de ellas (la de la recepción, por ejemplo), la eliminaríamos.

En la escaleta aprovecharemos para decidir el orden de las escenas en la narración: podemos narrar los hechos en orden cronológico, pero tambien podemos romper este orden: comenzar mostrando una escena del final de la historia o contar algunos sucesos en retrospectiva, por ejemplo. Si el argumento está formado por varias líneas de acción, podemos fijar el orden de intercalado de sus respectivas escenas.

Si lo deseas, puedes leer más sobre cómo trabajar una escaleta .

5. El guion literario
Por último, en el guion literario narraremos la historia con el detalle suficiente y en el formato adecuado para que pueda ser llevada a la pantalla sin problemas. La narración deberá ser audiovisual, es decir, todo lo que contemos, por más que lo hagamos en texto, tendrá que resultar visible o audible. Eso sí, en ningún momento daremos indicaciones técnicas para la realización de la película (tamaños de plano, encuadres, movimientos de cámara, etc.). De eso ya se encargará la directora de la película cuando escriba el guion técnico.

Por ejemplo, la sexta escena de la escaleta del ejemplo anterior podríamos escribirla de la siguiente manera:

INT. RESIDENCIA / PASILLO DEL PRIMER PISO - DÍA

ERNESTINO sale de su habitación en su silla de ruedas. Al girar la esquina del pasillo, ve que hay algunos RESIDENTES frente a la puerta abierta de una de las habitaciones. Ernestino de acerca, mira hacia el interior de la habitación y entrevé cómo unos ENFERMEROS están poniendo un cuerpo en una camilla.
ERNESTINO
¿Qué ha pasado?

ANCIANO CON VISERA
La señora Lola...

Los enfermeros sacan la camilla por la puerta. En la camilla, tapado con una sábana, va un cuerpo inerte. Ernestino ve que por debajo de la sábana asoma una trenza de pelo gris.

El formato en el que se escriben los guiones literarios está estandarizado. Para cada escena se escribe: 1) una cabecera de escena, en la que se informa de dónde y cuándo transcurre la acción; 2) un texto escrito en presente en el que se describe el escenario (sólo si hace falta) y se informa de la acción que tiene lugar en esa escena; 3) uno o más párrafos de diálogo.


¡Y con esto ya tendrías tu guion! Obviamente, esto ha sido sólo una explicación general del proceso de escritura de un guion, y no me he detenido a detal

¿Te gustaría escribir un cortometraje o un largometraje y luego, tal vez, rodarlo? Escribir un guion de cine es una tarea que tiene su complejidad, y por ello conviene abordarla con una cierta metodología. En este artículo voy a darte a conocer el proceso que normalmente siguen los profesionales para escribir sus textos.




Se trata de un proceso que consta de varias fases, en cada una de las cuales se trabaja el guion con un nivel de detalle mayor que en la fase previa. Son las siguientes:


1. La idea inicial
El primer paso que debes dar para escribir tu guion es hacerte con una idea que te resulte atractiva y que te impulse a ponerte a trabajar. Como idea te puede servir un personaje peculiar, un lugar ficticio, una noticia leída en la prensa, una experiencia propia, un tema...

Por ejemplo, si siempre te han gustado las historias de detectives, tu idea podría ser, simplemente, escribir un guion en el que se cuente cómo alguien investiga una serie de asesinatos.

Si no se te ocurre nada sobre lo que escribir, no te preocupes: puedes sacar ideas de muchos sitios. Aquí tienes algunas técnicas de creatividad que te resultarán útiles.

Es importante que esta idea inicial apunte a un guion cuyo paso a la pantalla resulte viable. Por ejemplo, si lo que has pensado es contar una historia futurista, con sus naves espaciales, sus robots, etc., has de tener en cuenta que el coste de producir la película será alto, con los problemas que ello comportará. En cambio, si cuentas una historia que transcurra en tu vecindario, la producción resultará mucho más asequible.


2. El logline
El siguiente paso es, a partir de esta idea inicial, empezar a concretar una historia. De momento, será suficiente con que fijes sus elementos básicos: quién será el protagonista, cuál será a grandes rasgos la accióndónde y cuándo transcurrirá, qué tono tendrá todo...

Por ejemplo: partiendo de la idea de contar una historia de detectives, podrías decidir que en tu guion se contará la investigación de las extrañas muertes que están teniendo lugar en una residencia de la tercera edad. El protagonista será uno de los ancianos. La acción transcurrirá a inicios de los años 90, simplemente porque en esa época trabajaste unos meses en un centro de día para gente mayor y pudiste ver cómo funcionaba todo.

Este primer desarrollo de tu idea inicial lo puedes plasmar en un logline: un párrafo breve, de una, dos o tres frases, en el que se concreta la historia antes de empezar a trabajar en ella. El párrafo anterior, el que está en verde, a poco que lo arreglásemos, nos valdría como logline. El logline te servirá para tener claro en todo momento qué historia vas a contar, lo que evitará que te disperses durante las fases siguientes. Tienes información detallada sobre cómo se escribe un logline y algunos ejemplos en este artículo.


3. El argumento y los personajes
Una vez tenemos claro de qué irá el guion, procederemos a trabajar el argumento, es decir, los hechos que conforman la historia. Un argumento puede ser más o menos complejo: puede consistir en una única línea de acción, pero también en dos líneas de acción paralelas, o, incluso, en todo un entramado de líneas de acción.

En cualquier caso, lo recomendable en esta fase es escribir una sinopsis argumental: un resumen de una página en el que se explica el argumento de principio a fin. Por ejemplo, para la historia de la investigación de las muertes en la residencia de ancianos, las primeras líneas de la sinopsis argumental podrían ser éstas:

Ernestino, un jubilado viduo con problemas de movilidad, es internado por su sobrino en un geriátrico de la periferia. Apenas instalado, una anciana que parece sufrir demencia senil le balbucea que en esta residencia la gente se muere y que ella será la próxima. A la mañana siguiente, Ernestino presencia cómo unos enfermeros retiran de una de las habitaciones un cuerpo sin vida, que resulta ser el de la anciana. A lo largo del día, Ernestino averigua que durante lo que se lleva de mes han fallecido ya tres residentes, ninguno de los cuales tenía, en principio, problemas graves de salud...

La sinopsis argumental resulta útil porque, entre otras cosas, nos permite maniobrar con el argumento (por ejemplo, nos permite intercambiar el orden de dos sucesos) sin tener que vérnoslas todavía con el grueso de la narración.

Aquí tienes un artículo en el que explico qué es, para qué sirve y cómo se escribe una sinopsis argumental. Incluye un ejemplo completo.

A la vez que se trabaja el argumento, se trabajan también los personajes. Argumento y personajes forman un binomio indisoluble: según esté caracterizado un personaje, resultará verosímil o no que realice una cierta acción, y, a la inversa, según cómo queramos que actúe un personaje para que la historia avance por donde nos interesa, tendrá que estar caracterizado de una cierta manera, y no de otra.

Por ejemplo, si decidimos que Ernestino vaya en silla de ruedas, no podrá realizar ciertas acciones, como bajar al sótano de la residencia por las escaleras. De la misma manera, pero en el sentido contrario, si la historia nos pide que Ernestino, llegado el momento, se encarame al tejado de la residencia, no podrá ser alguien que vaya en silla de ruedas ni tener muy limitada la movilidad por cualquier otro motivo.

En este artículo tienes información sobre cómo elaborar una ficha de personaje.


4. La escaleta
Ahora que ya tenemos perfilada la historia a contar, decidiremos cómo contarla. Para ello, lo que haremos es dividir el argumento en escenas. Una escena es un bloque de narración en el que la accion transcurre en un mismo escenario y en un tiempo continuo.

Un ejemplo que enseguida reconocerás: en la película Titanic, que seguro has visto, toda la acción que tiene lugar en la barandilla de proa al de tres cuartos de hora de película (los dos protagonistas se encuentran al atardecer, se suben a la barandilla, se inclinan y ponen los brazos en cruz como si volaran, y finalmente se besan) es una misma escena.

A la lista de escenas con la que planificamos el relato de la historia la llamamos escaleta. Conviene incluir en la escaleta el menor número de escenas posible. Si en lugar de contar algo en dos escenas lo podemos contar en una, eso que ganaremos.

Por ejemplo, el inicio de la historia de Ernestino lo podríamos contar con las siguientes escenas: una tendría lugar en el exterior de la residencia, cuando Ernestino llegue a ella acompañado de su sobrino; otra, en la recepción, cuando se registre; otra, en la habitación que le asignen, cuando se instale en ella; otra, en el comedor, durante la cena, que será cuando la anciana le hable; otra, de nuevo, en su cuarto, cuando se acueste deprimido; otra, a la mañana siguiente, en el pasillo, cuando presencie cómo los enfermeros se llevan el cadáver de la anciana; etc. Si viésemos que podemos prescindir de alguna de ellas (la de la recepción, por ejemplo), la eliminaríamos.

En la escaleta aprovecharemos para decidir el orden de las escenas en la narración: podemos narrar los hechos en orden cronológico, pero tambien podemos romper este orden: comenzar mostrando una escena del final de la historia o contar algunos sucesos en retrospectiva, por ejemplo. Si el argumento está formado por varias líneas de acción, podemos fijar el orden de intercalado de sus respectivas escenas.

Si lo deseas, puedes leer más sobre cómo trabajar una escaleta .


5. El guion literario
Por último, en el guion literario narraremos la historia con el detalle suficiente y en el formato adecuado para que pueda ser llevada a la pantalla sin problemas. La narración deberá ser audiovisual, es decir, todo lo que contemos, por más que lo hagamos en texto, tendrá que resultar visible o audible. Eso sí, en ningún momento daremos indicaciones técnicas para la realización de la película (tamaños de plano, encuadres, movimientos de cámara, etc.). De eso ya se encargará la directora de la película cuando escriba el guion técnico.

Por ejemplo, la sexta escena de la escaleta del ejemplo anterior podríamos escribirla de la siguiente manera:

INT. RESIDENCIA / PASILLO DEL PRIMER PISO - DÍA

ERNESTINO sale de su habitación en su silla de ruedas. Al girar la esquina del pasillo, ve que hay algunos RESIDENTES frente a la puerta abierta de una de las habitaciones. Ernestino de acerca, mira hacia el interior de la habitación y entrevé cómo unos ENFERMEROS están poniendo un cuerpo en una camilla.
ERNESTINO
¿Qué ha pasado?

ANCIANO CON VISERA
La señora Lola...
Los enfermeros sacan la camilla por la puerta. En la camilla, tapado con una sábana, va un cuerpo inerte. Ernestino ve que por debajo de la sábana asoma una trenza de pelo gris.

El 
formato en el que se escriben los guiones literarios está estandarizado. Para cada escena se escribe: 1) una cabecera de escena, en la que se informa de dónde y cuándo transcurre la acción; 2) un texto escrito en presente en el que se describe el escenario (sólo si hace falta) y se informa de la acción que tiene lugar en esa escena; 3) uno o más párrafos de diálogo.


¡Y con esto ya tendrías tu guion! Obviamente, esto ha sido sólo una explicación general del proceso de escritura de un guion, y no me he detenido a detallar la técnica específica de cada fase. Puedes profundizar en ellas siguiendo los enlaces que he ido incluyendo.

domingo, 4 de marzo de 2018

¿QUIÉN DIJO QUE NO SERíA DIFÍCIL?

Hola, después de bastantes días y horas, estoy aquí de nuevo. Soy Carlos Arias y hoy te contaré que sigue siendo difícil esta historia.

Nadie me dijo que sería tan difícil
confiar de nuevo en alguien más ni en mi, como era correr hacía los brazos y labios de alguien con los ojos cerrados sin miedos a caerme porque sabía que era sostenido y no iban a dejarme caer.

Nadie me dijo que después de todo tendría tanto miedo a enamorarme por cada barrera mental que implemente para que incluso ni yo mismo me haga daño, que luego sería tan difícil de romperla cuando crea que ya es hora de dejarme querer y quitar mis propios miedos.

jueves, 26 de octubre de 2017

CANTA CONMIGO

Hola a todos, ¿Cómo están? Soy Carlos Arias y hoy cantaras conmigo. 

La música en general para mi, son sonidos que llegan al corazón y al oído y es lo más bello porque puedes sentirlo con sólo escucharlo y cerrar los ojos. 

¿Alguna vez una canción te hizo recordar a alguien o algún momento especial?

viernes, 13 de octubre de 2017

UN LUGAR ESPECIAL


Hola a todos, ¿Cómo están? Soy Carlos Arias y hoy siéntate conmigo. 


Sé que siempre sueñas estar en un lugar donde te sientas cómodo, seas muy feliz y en donde puedas reír y llorar. Un lugar donde sólo sea tuyo y te conviertas vulnerable sin necesidad de tener miedo a sentirte expuesto ni lastimado.

Yo tengo un lugar mágico, puedo sentarme a cualquier hora y recordar el momento más bello de mi vida hasta el más vacío. En verdad, es muy cómodo porque calma mis ataques de ansiedad, me saco mis lentes para secarme el sudor de mis ojos con el sonido de la música y he tenido que cantar en silencio preguntándome:  "¿porqué no estoy contigo aquí?".

Sólo la persona verdaderamente especial podrá sentarse aquí conmigo y disfrutar de mi lugar favorito aunque siempre cuando creí que alguien podía hacerlo, se terminaba yendo lentamente y eso está bien porque debemos ser felices a nuestra manera.

domingo, 8 de octubre de 2017

MI AMIGA "LA TRABA"

Hola a todos, ¿Cómo están? Soy Carlos Arias y sé que te gustará esta historia. ¿LO DUDAS?

Mirarse muchas veces en el espejo y darte cuenta que no eres quien esta por fuera es algo común en tu día a día. Tu cascara no es lo que quieres para ti, tus gustos no van con lo tradicional y siempre deberás de callar tus sentimientos para no ser juzgado por los "normales".

Conocí a "La Kilométrica" desde muy pequeño, créanme que jugar a las cartas y correr era lo mas divertido del mundo que hemos podido hacer juntos. Desde niños siempre nos encantaba poner apodos a todos, nos gustaba decir lo que pensábamos y muchas veces fue ella quien me dijo "Todo estará bien", cuando más lo necesitaba.



martes, 26 de septiembre de 2017

VIERNES SAGRADO

Hola a todos, ¿Cómo están? Soy Carlos Arias y hoy no es un viernes cualquiera.

Quizás muchos de nosotros la pasamos trabajando o estudiando, quizás hacemos ambas cosas con mucho esfuerzo y siempre siendo organizados. Piensa en un amigo o en una persona en este momento que tenga las características anteriores y que a pesar de tener una vida "monótona", siempre sonríe y nunca te olvida.
                             
 En realidad los "Viernes de Templo", no son exactamente un día viernes pero hasta un lunes puede convertirse en tu viernes. Viernes de comer Pringles, tomar una Corona frente al mar y cantar una canción desde el fondo de tu corazón y sin tener la necesidad de ser el mejor cantante del mundo.

Lo mejor de este día es ver la sonrisa de tus amigos o de alguien especial gracias a un chiste tuyo, no importa en realidad lo ridículo que puedas verte si la finalidad es ver todos los dientes y la mejor sonrisa en una cara. Para mí lo más especial es ver los ojos de alguien que disfruta de tu compañía y refleja en su pupila un "Gracias, hoy me olvidé de todo".

domingo, 24 de septiembre de 2017

IMPERMEABLE

Hola a todos, ¿Cómo están? Soy Carlos Arias y hoy les contaré parte de mi historia. 

Mis papás planificaron tener un segundo hijo para que acompañe a su "princesa" y que no esté sola. ¿Acertaron?

Siempre fui complicado hasta para nacer. Mi pequeña madre tuvo que pasar Navidad y Año
Nuevo esperando que mi diminuto cuerpo de siete meses salga a la luz pero no sólo tuvo que esperar mi nacimiento, también sufría de angustia porque su bisabuela "su madre" estaba desvaneciéndose poco a poco.

Y yo crecí, no tanto la verdad porque siempre fui pequeño. En el nido no lloré cuando mi mamá se fue el primer día de clases ni sufrí en tener amigos, siempre la pasé corriendo e intentando amarrárme los pasadores.

domingo, 17 de septiembre de 2017

VIVIR SIN LENTES

Tengo lagrimas del cielo en mis lentes, empañadas de todo lo que voy aprendiendo y lo que aprenderé. El camino será difícil pero cada paso que tenga que dar será firme y con decisión, quizás caiga una y otra vez pero me levantaré y seguiré mi camino. 

Deberás de encontrar una forma a todo, porque todo tiene solución excepto cuando te rindes y sólo caes. Levántate y siente que estar vivo no es fácil y que ver una sonrisa de alguien cada vez es más escaso.